El Género del Cómic: Definición, Historia, y Tipos

Cómic

El cómic es una de las expresiones artísticas más importantes surgidas en el último siglo. Como veremos en varias secciones, su legado en la cultura popular fue enorme, compitiendo con otras ramas culturales como las películas o los videojuegos.

En este artículo vamos a explicar con mucho detalle el género del cómic, o noveno arte. Voy a narrar qué es, su historia, tanto a nivel mundial como en España, otros tipos de historietas, los subgéneros de cómic en función de sus temáticas, y por último, hablaré de los tipos de personajes que suele haber.

¡Adelante!

¿Qué es el cómic?

A lo largo del último siglo, muchos especialistas intentaron dar con una definición sobre que es una historieta, como Luis Gasca o Mabel Manacorda de Rosetti, de la cual tomaré prestada su definición:

El cómic es una secuencia narrativa formada por viñetas o cuadros dentro de los cuales pueden integrarse textos lingüísticos, o algunos signos que representan expresiones fonéticas (boom, crash, bang, etcétera)"..

Del mismo modo, el cómic es una de las muchas categorías que forman parte de la historieta (las otras se verán más abajo en el artículo).

Por su lado, considerando de nuevo la definición, las historietas se componen de una serie de viñetas o ilustraciones, que pueden ir acompañadas o no de texto.

Historia del cómic

Orígenes del cómic

El cómic tiene una historia muy rica de miles de años. A lo largo de la historia, el Homo Sapiens fue ganando la costumbre de representar sus vivencias y diferentes eventos mediante dibujos (en este portal verás más info.).

El recuerdo más antiguo de ello son las pinturas rupestres en cuevas, que representaban la realidad del hombre primitivo y le siguen:

  • Los jeroglíficos egipcios

  • La columna de Trajano, del siglo II.

  • El tapiz de Bayeux, del siglo XI.

  • Las Cantigas de Santa Maria, de mediados del siglo XIII.

Jeroglíficos

Un ejemplo de jeroglíficos egipcios.

Sin embargo, fue a partir de la invención de la imprenta, el año 1446, y de la litografía, en el 1789, que el género del cómic fue ganando una mayor relevancia. Todos sabemos que la imprenta marco un antes y después en la historia de la humanidad, pero la litografía queda en segundo plano.

La litografía, es una técnica antigua de impresión en la cual reproducimos un dibujo o grabado que hemos realizado sobre la superficie de una piedra al estamparlo sobre una hoja de papel.

A partir de inicios del siglo XIX, empezaron a surgir los primeros cómics verdaderos, que fueron el punto de partida para un sinfín de historietas que surgieron a continuación. Hay tres ejemplos que destacan, y que compiten entre sí por ser el primer cómic de la historia.

  • El viaje del Doctor Syntax (Thomas Rowlandson, 1815).

  • The Yellow Kid (Richard Felton Outcalt, 1895).

  • Max und Moritz (Wilhelm Busch, 1865).

Primeros cómics

Arriba, izq: Los viajes del Doctor Syntax. Arriba, derc: The Yellow Kid. Abajo: Max und Moritz.

El cómic moderno

Para hablar del contexto actual del cómic (siglo XX, y XXI), voy a citar las obras más importantes, que marcaron este género.

En primer lugar, tenemos Las Aventuras de Tintín, escritas por Hergé, un autor belga (de la Escuela de Bruselas). El legado de Tintín y su perro Milú fue colosal, y se convirtió en un icono de la cultura popular. Sus obras han vendido más de 230 millones de ejemplares en todo el mundo, y se han traducido a más de 100 lenguas.

Luego están los cómics de superhéroes, surgidos en Estados Unidos alrededor de 1940, y que ganaron una mayor popularidad con el pasar de las décadas. La pionera de este gran sector fue DC Comics, con personajes como Superman, Batman, Flash, o Wonder Woman. Poco después, en 1961 se fundó Marvel, gracias a Stan Lee (antes tenía otro nombre), con personajes como Spider Man, Hulk, Iron Man, o Lobezno.

De esta forma, surgió una rivalidad entre esta empresa y DC Comics, la cual se mantiene a día de hoy. Su difusión audiovisual tanto en formato cómic como películas, recientemente, fue enorme, así como sus fans. Seguramente ya hayas visto algún largometraje hace ya tiempo.

Tintín y Batman

Las Aventuras de Tintín, y el superhéroe Batman.

Es importante mencionar también el género de la novela gráfica, con toda su riqueza, que fue surgiendo lentamente en la segunda mitad del siglo XX, pero lo explicaremos en detalle en
otro apartado.

Historia del cómic en España

La historia del cómic en España también es compleja.

La primera muestra de cómic en territorio español son las Cantigas de Santa María, que ya las vimos antes, escritas por Alfonso X el Sabio. Son unas 417 composiciones dedicadas a la Virgen María, que cuentan diferentes milagros.

Siglos más tarde, en el s. XVIII, se dieron a conocer las auques o aleluyas, de temática religiosa, en las zonas de Cataluña y Valencia, que se dividen en 48 recuadros y viñetas. Como se ve, son una gran aproximación de un cómic cualquiera.

Auques

En el siglo XIX surgieron los primeros cómics oficiales de habla hispana, siendo el primero de ello la historieta llamada, Historia de las desgracias de un hombre afortunado, del año 1857, que fue publicada en la revista La Charanga, en Cuba (cuando todavía era una colonia española).

También se deben considerar las obras del autor Luis Mariani Jiménez, como El padre Adam, de 1868, y El tío Clarín, de 1864.

Unas décadas después empezaron a difundirse las primeras revistas infantiles, como Monos, Dominguín, o Charlot, entre otras. Sin embargo, la revista más influyente de todas fue TBO, que se editó entre 1917 hasta 1998, y gracias a ésta, los cómics también se conocen como tebeos en España (casi como un juego de palabras).

revista TBO española

De esa revista salieron varias publicaciones como La familia Ulises, o Morcillón y Babalí.

Sin embargo, el tenso ambiente político en España propiciado durante la Segunda República, y la Guerra Civil, fue un duro golpe para los autores de historietas, y la cultura española en general. La recuperación empezó alrededor de 1950, habiendo pasado la posguerra.

También hay que destacar la Editorial Bruguera, originada en 1910, especializada en humor y chistes, que en 1921 lanzó el semanario Pulgarcito. Su nombre anterior era El Gato Negro, pero se acabó cambiando a Bruguera, en 1939. Dentro de esa editorial, surgieron numerosos tebeos y revistas importantes como El Campeón, Super Pulgarcito, El DDT, y Lily, y cuadernos de historietas como El Capitán Trueno, o El Cachorro.

Esta editorial también ha lanzado cómics celebres como Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Rompetechos, o Superlópez, llegando a adentrarse en la industria del cine, con las adaptaciones de Zipi y Zape, por Oskar Santos o de Mortadelo y Filemón, de Javier Fesser.

Zipi y zape, y Mortadelo y Filemón

La Escuela Valenciana también tuvo una generación influyente de dibujantes a mediados del siglo anterior, que tuvo su cénit entre 1950 y 1965, con dibujantes como Manuel Gago, Karpa, o Palop, entre otros. Destacan las revistas Jaimito o Mariló.

Tipos de Historieta

Como he mencionado en la introducción, historieta es un término muy amplio que abarca muchos tipos de géneros. Como he hablado recientemente del cómic, vamos a explicar otros tipos o formatos de historieta. En la quinta parte nos adentraremos en estilos de cómic en función de su género, o el tema que tratan.

Tira cómica

La tira cómica se distingue por el formato y el medio en el que se distribuye. Suele ser humorística, tiene pocas viñetas, y se publican con una frecuencia diaria o semanal en periódicos y revistas. La primera tira cómica de la historia fue Mutt and Jeff, se publicó en noviembre de 1907.

Otros ejemplos legendarios de tiras cómicas son Peanuts, creada por Charles Schulz, o Mafalda, escrita por el autor argentino Quino.

En ocasiones las tiras cómicas las realiza un solo dibujante, pero a veces se hacen de forma colectiva.

Comiquita

Las comiquitas son otra forma de definir los dibujos animados, destinados a público infantil (conocidos así en Venezuela, como caricaturas, monitos animados en Chile, o muñequitos en Centroamérica y el Caribe). Dependiendo de la región de Latinoamérica, el nombre será uno u otro.

Novela gráfica

Según Akira Comics, el término de novela gráfica surge durante los años 70 con el objeto de acotar determinadas obras dentro del terreno artístico y, de este modo, diferenciarlas de lo que hasta entonces era un ligero medio de entretenimiento popular. De tal manera que se buscó que la novela gráfica fuese una obra de calidad literaria adaptada para ser plasmada en forma de cómic.

Las novelas gráficas están dirigidas a un público adulto, a diferencia del comic, que se destina a un público infantil, y en ellas se tratan temas más serios: conflictos internacionales, política, identidad sexual, etc.

Dos novelas gráficas

Dos novelas gráficas interesantes.

Otro aspecto importante es que las novelas gráficas suelen cubrir una historia entera, con inicio, nudo y desenlace. Los cómics, en cambio, son editados en entregas fruto de una publicación periódica.

Otra diferencia a considerar es que su precio es más elevado, en comparación a los cómics de toda la vida, y no tienen un límite en su longitud, aunque habitualmente suele ser de 30 páginas en Estados Unidos, y entre 42 y 50 págs. en formato europeo. En cualquier caso, se leen en poco tiempo, una hora, dos, o como mucho tres.

Subgéneros de cómic

A continuación verás algunos subgéneros importantes del cómic.

Cómic de aventuras

En los cómics de aventuras se suelen desarrollar situaciones de riesgo, habitualmente en escenarios exóticos y originales, como pueden ser una isla, una selva, un desierto, etcétera. Sus protagonistas suelen ser periodistas, aviadores, pilotos, o científicos. Afrontan situaciones de peligro y dificultad sin miedo.

Ejemplos:

Indiana Jones

Cómic bélico

Los cómics bélicos son un género que ganaron popularidad después de la Segunda Guerra Mundial, en Estados Unidos y Canadá, en las décadas de 1950s y 1960s. Al principio eran historias con carácter patriótico, pero, muchos de ellos llevan implícito en mensaje anti bélico.

Su popularidad descendió a finales de la década de 1980s.

Ejemplos:

Cómic humorístico

Son historias que se desarrollan en un entorno poco usual, ligeramente estrambótico, al igual que sus personajes. Su finalidad principal es contar chistes, situaciones graciosas, disparates, y momentos alegres. Son uno de los géneros más populares dentro del cómic, con ejemplos como Asterix y Obelix, o Mortadelo y Filemón, entre otros.

Astérix y Obelix

El dúo de protagonistas Astérix y Obelix.

Cómic Deportivo

Como su propio nombre indica, son historias donde la temática está relacionada con el deporte. En algunas de ellas, el personaje es real, un deportista reconocido, o a veces puede ser ficticio. En muchas de estas historietas se narran eventos e historias de superación basadas en la vida real de personas que han hecho carreras deportivas bastante exitosas.

Este género no es tan popular como el de ciencia ficción o el humorístico, pero tiene su propio nicho consolidado. Tenemos como ejemplo:

NOTA: Puedes acceder a más info. de este subgénero en este artículo.

Cómic de ciencia ficción

Es un género amplio, y rico. La historieta se desarrolla en un entorno irreal, en el que los personajes son irreales, desbocados, y sin sentido. Sus comportamientos son fantásticos, poseen elementos sobrenaturales, y suelen habitar en ellos dragones, hadas, magos, brujas, o duendes.

Estos son algunos ejemplos de este subgénero:

escenario cómic de ciencia ficción

Este sería un ambiente apropiado para un cómic de ciencia ficción.

Cómic romántico

La historieta romántica trata temas sentimentales, y generalmente, se ha dirigido al público femenino. La temática principal es el amor romántico, y las relaciones.

En una historieta romántica, los amantes que se arriesgan a luchar por su amor y su relación acaban siendo recompensados con justicia emocional y amor incondicional. Este género, así como el género de horror, y los westerns, ganó popularidad y difusión después de la Segunda Guerra Mundial, en detrimento de los cómics de superhéroes (aunque dicha popularidad bajó alrededor de 1955, al promulgarse una ley en Estados Unidos).

Algunos ejemplos de obras de este subgénero son las siguientes:

·       Young Romance (Simon, Joe. Kirby, Jack).

·       Young Love (mismos autores)

Manga

Por último, está el manga japonés: un género sólido, con gran reputación y fans alrededor del mundo.

El manga fue acuñado por el artista Katsushika Hokusai en 1814, y proviene de la unión de dos palabras japonesas, ‘man’ y ‘ga’, que combinadas significan: dibujos caprichosos. Este importante género empezó a tomar forma durante la segunda mitad del siglo XIX, e inicios del siglo XX.

El manga al ser un género muy complejo, también cuenta con muchos subgéneros, como son:

  1. Kodomo: para niños pequeños.

  2. Shōnen: chicos adolescentes.

  3. Shōjo: chicas adolescentes.

  4. Seinen: hombres jóvenes y adultos.

  5. Josei: mujeres jóvenes y adultas.

La producción de manga se paralizó en 1940, debido a la Segunda Guerra Mundial, y se retomó lentamente, a partir de 1947, gracias a las bibliotecas de pago, que eran centros de préstamos de libros, revistas, y cómics, y por otro lado, a los libros rojos.

Un poco más adelante, el autor Osamu Tezuka dio un giro radical al manga, replanteando el modo en que se contaban sus historias, y dándole más riqueza y sustancia. Tezuka fue el autor de clásicos como La nueva isla del tesoro, o Astroboy.

Las dos décadas posteriores, la 1950s y 1960s, el manga se expandió, y se consolidó como género, y eso supuso la puerta de salida para obras que se estrenaron años más tarde, como Doraemon, Dragon Ball, One Piece, Shin-Chan, o Naruto, que con el tiempo se volvieron iconos de la cultura popular.

dragon ball manga

Viñetas de Dragon Ball.

Y bueno… ¡Eso es todo!

He escrito un artículo largo y denso explicando este importante género literario y artístico, y era algo que llevaba semanas deseando hacer. Es posible que en futuros artículos vuelva a tocar este tema porque, sin duda, el cómic es un mundo apasionante que ha sacado lo mejor de muchas mentes creativas a lo largo de los años, y en diferentes rincones del mundo.

¡Que tengas un buen día! :)

Bibliografía

Pinturas Rupestres. (s.f.). Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/pinturas-rupestres

¿Qué es la litografía? (s.f.). Dical. https://dical.es/blog/que-es/que-es-la-litografia

El legado y fortuna del universo Marvel. (s.f.). The Visionary Finamex. https://thevisionary.finamex.com.mx/the-visionary/el-legado-y-fortuna-del-universo-marvel

Cantigas de Santa María. (2025, 18 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: 13:08, mayo 18, 2025 desde

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cantigas_de_Santa_Mar%C3%ADa&oldid=167470514.

155 años de viñetas en la Biblioteca Nacional de España. (2012, 8 de agosto). ABC Sevilla. https://sevilla.abc.es/fotos-cultura/20120809/anos-vinetas-biblioteca-nacional-104049.html?elemento=1

Abella, A. (2016, 30 de noviembre). El tebeo que nació hace cien años. El Periodico.
https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20161130/centenario-revista-tbo-tebeo-libro-manzanares-5663188

Editorial Bruguera. (2025, 24 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:58, julio 24, 2025 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Editorial_Bruguera&oldid=168625656.

Escuela Valenciana de historieta. (2024, 20 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:24, diciembre 20, 2024 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escuela_Valenciana_de_historieta&oldid=164233484.

Wikipedia contributors. (2025, September 2). War comics. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 13:46, September 26, 2025, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=War_comics&oldid=1309096627

Jimenez, G. (s.f.). Historietas Deportivas, dos pasiones que se unen. Historieta Manía.
https://www.historietamania.com/historietas-deportivas/

Delgado, J. (s.f.). Nuestros 10 cómics de Ciencia Ficción preferidos. Akira Comics.
https://www.akiracomics.com/blog/10-comics-de-ciencia-ficcion-preferidos?srsltid=AfmBOop2ZVb0C_Fai5Dw39lsQ5ESjFTAa9t-9eBZobI1ckju_iys4iMZ

Wikipedia contributors. (2025, September 20). Romance comics. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 14:22, September 26, 2025, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Romance_comics&oldid=1312410504

Previous
Previous

Las Mejores Webs Para Aprender a Dibujar Anatomía

Next
Next

Cómo Hacer Dibujos Precisos - Técnicas y el Paso a Paso